
Hábitos que la pandemia ha cambiado y que podrían convertirse en una forma de vida: tendencias para el mundo post-pandémico
La pandemia del Covid-19 ha cambiado nuestras vidas, y no sólo hablamos de cambiar la rutina en los días de cuarentena cuando estaba prohibido salir de casa. Ha habido un cambio significativo en nuestra vida diaria, es cierto. Pero también, ha habido cambios más profundos, que han dado forma a la realidad que nos rodea. Ya han comenzado a surgir algunos escenarios y se prevé que se impongan en el mundo pos pandémico.
SISQUAL ha reunido 10 tendencias que se han acelerado con la llegada de la pandemia:
- Reconfiguración de los espacios comerciales
La pandemia ha acentuado el miedo y la ansiedad de los consumidores y ha estimulado la creación de nuevos hábitos. El temor a frecuentar lugares públicos, especialmente cerrados y con aglomeraciones es bastante común.
Además tener que seguir algunas normas para garantizar las condiciones de seguridad de los trabajadores y los clientes, incluido el control de las personas dentro de los establecimientos, pueden generar obstáculos. Las empresas tendrán que desarrollar formas de atraer la atención de los consumidores, invirtiendo en el rediseño de sus espacios a fin de reducir la aglomeración de personas y crear así lugares que aporten al consumidor la sensación de seguridad.
- Nuevos modelos de negocio en la restauración
El futurista Rohit Bhatgava habla en los «restaurantes fantasmas» (ghost restaurants) como una de las diez tendencias post-covid19. El término se utiliza para describir los establecimientos que funcionan sólo con servicio take-away. En una entrevista con Forbes, Martti Paatela de Epic Foods argumenta que «eventualmente, los restaurantes fantasmas comenzarán a reemplazar las cocinas caseras.”
La verdad es que en un mundo en el que la demanda de entregas se multiplica rápidamente, muchos de los restaurantes convencionales que conocemos no tienen los medios para satisfacer la demanda o no pueden crecer para hacerlo. Los restaurantes fantasmas surgen como nuevos lugares de suministro para el consumo.
- La preocupación por la privacidad de los datos
Como forma de seguir el avance de la pandemia y combatirla, muchas organizaciones de todo el mundo han aprovechado la tecnología disponible para el desarrollo de aplicaciones de detección de Covid-19. Apple y Google han unido sus fuerzas para desarrollar y distribuir una tecnología de rastreo móvil que permite rastrear la cadena de posibles personas infectadas por el Covid-19, y no hay escasez de aplicaciones móviles que faciliten la identificación y el seguimiento de personas infectadas.
Aunque la privacidad sea diferente en China, ya que el gobierno tiene acceso a prácticamente todo lo que concierne a la huella digital de los ciudadanos, en el resto del mundo la realidad sigue siendo diferente. En tiempos de pandemia, permitir el acceso a los datos digitales personales puede ser visto a los ojos de los ciudadanos comunes como una cuestión de mantenimiento de su salud y de la salud pública. Sin embargo, esto plantea una pregunta importante: ¿estamos haciendo un uso consciente de la tecnología, o estamos abriendo un camino sin precedentes, en el que hemos dado consentimiento (sin estar conscientes de ello) a la violación de nuestros derechos a la privacidad?
- Consolidación del home office
Según un estudio de SAP, en 2018 el número de trabajadores en home office en todo el mundo correspondía al 32,5% de los profesionales, y en 2019 ese número aumentó hasta 35%.
El crecimiento del home office, que ya era una tendencia pre-pandémica, se aceleró completamente por el motor de la necesidad en un momento en que la situación empezó a tomar dimensiones más serias y hubo que tomar medidas de seguridad.
Esto se traduce en una masificación del home office como parte de la realidad de un número creciente de empresas. Poco a poco, llegó para quedarse.
- Experiencias culturales emergentes
En uno de nuestros artículos anteriores mencionamos que la tecnología fue un gran facilitador de acceso al entretenimiento durante la cuarentena. Los músicos, artistas, instituciones y galerías tuvieron que reinventarse y encontrar nuevas formas de llegar a su público. Hubo una gran apuesta en lives y espectáculos en línea y una proliferación de visitas virtuales a museos. Una tendencia futura podrá ser la evolución de estos fenómenos hacia experiencias culturales inmersivas, que conecten lo real con lo virtual a partir del uso de tecnologías que ya existen en el mercado, pero que en el futuro seguramente se extenderán, como la realidad aumentada, los asistentes virtuales y el machine learning. Según el estudio Hype Cycle, de la consultora internacional Gartner, las experiencias de inmersión son una de las tres grandes tendencias de la tecnología. Sin embargo, creemos que también habrá un aumento de este tipo de experiencias virtuales en sectores como el turismo y el comercio minorista.
- Burnout
Con la consolidación del homeoffice, también existe la posibilidad de un aumento del Burnout. El síndrome de agotamiento es un trastorno psicológico causado por el estrés resultante del exceso de trabajo. Según la especialista en comportamiento organizativo de la Universidad de Cornell, Vanessa K. Bohns, los empleados que se han pasado repentinamente al régimen de la oficina en casa pueden ser más propensos al agotamiento físico y mental.
Una de las principales razones es la falta de equilibrio entre la vida personal y profesional. Lo que sucede a menudo es que los que trabajan desde casa suelen trabajar más horas y les resulta más difícil apagar el ordenador. No hay ningún límite forzado que ayude a separar el trabajo de la vida personal que ocurre cuando salimos de la oficina, por ejemplo.
- El «nuevo» dinero
La forma de tratar el dinero ya se estaba moviendo para convertirse digital, y la crisis actual y la consiguiente agitación de los mercados financieros pueden haber desencadenado un punto de inflexión hacia un nuevo futuro del dinero, los bancos y las transacciones en el que los Bitcoins, los monederos digitales y los pagos biométricos pueden ocupar un lugar cada vez más importante. Además, «la pandemia del covid 19 ha suscitado una preocupación sin precedentes por las transmisiones virales a través del dinero físico», confirma un reciente informe del Banco de Pagos Internacionales (BPI). Así, los medios de pago digitales han crecido en popularidad, como la tecnología sin contacto que algunas tarjetas ya poseen.
- Shopstreaming
Como hemos dicho antes, en el momento de la cuarentena las lives explotaron, especialmente en Instagram. El mismo fenómeno se produjo en las ventas en línea, convirtiéndose en una prioridad para las tiendas que hasta entonces sólo disponían de espacio físico. En el mercado chino, en momento crítico de la epidemia, se produjo un crecimiento abrupto del shopstreaming, que ya ha sido considerado por varios futuristas como una tendencia creciente. Esto puede resumirse en una sola expresión: lives orientadas al comercio.
Este deberá ser el futuro del comercio electrónico: compras interactivas, experimentales y en tiempo real.
- Aprendizaje a distancia
Con el cierre de escuelas, instituciones educativas e institutos debido a la pandemia de COVID-19, se ha producido una transición abrupta a la educación, la capacitación y el aprendizaje electrónico a distancia. Las plataformas y los sistemas de formación continua tuvieron que adaptarse a esos cambios, y esto vino dar lugar a tendencias prometedoras para el futuro de la educación. Las competencias que se podían adquirir y reforzar fácilmente a través de la enseñanza a distancia durante la pandemia podrían cambiar el panorama del trabajo de la próxima generación, desencadenar un rediseño del propio sistema educativo y acelerar la aparición de mentores virtuales. Según Trend Watching, una empresa de análisis de tendencias, deberían surgir nuevas plataformas o servicios que conecten a los mentores y profesores con las personas que quieren aprender sobre diferentes temas.
- Preocupaciones sobre cuestiones de higiene
Ha habido un claro aumento de la conciencia colectiva con los hábitos de higiene, especialmente en lo que respecta a la desinfección de las manos, lo que ha llevado a una carrera desenfrenada por los productos de higiene. Incluso cuando la crisis de salud pública haya terminado, se espera que la población siga queriendo mantener la sensación de seguridad y que se convierta en una prioridad para todos los consumidores del mundo. Como ya hemos dicho en el punto 1, cuando hablamos de reconfigurar los espacios comerciales, aquellos que incorporen esta idea de bienestar y la implementen en sus espacios físicos para hacerlos ambientes saludables, seguramente tendrán éxito.
Como reflexión final, ¿veremos otro cambio en el paradigma de la sociedad? ¿Ha ayudado la pandemia a desarrollar una vida más equilibrada, en la que haya una mayor preocupación por la familia y por los demás?
El comportamiento humano post-pandémico ha cambiado la forma de trabajar de las personas, y esto tiene un gran impacto en la gestión de la fuerza de trabajo. Por esta razón, SISQUAL permanece atenta a las tendencias en un intento por comprender los comportamientos y prepararse adecuadamente para los cambios. En un momento en que la realidad del trabajo ha cambiado radicalmente, el software SISQUAL puede ser un gran aliado de los jefes de equipo y de los grandes directores de recursos humanos.